
Taller de producción y POST PRODUCCIÓN
Grupal y mensual, Destinado a todas las personas que quieran profundizar en la producción desde lo que sepan.
MÓDULO 1: PRODUCCIÓN MUSICAL
Resumen:
Quiero trabajar lo que no hay en ningún tutorial de youtube y que para mí es el conocimiento más importante, el que realmente marca la diferencia.
La producción es un proceso creativo multidimensional que va más allá de los géneros musicales, los programas y las herramientas “teóricas” musicales. Hay mucha información dando vueltas, pero lo importante son las herramientas para apropiarse de todo y generar relaciones.
No importa si tenemos mucha data o poca, mucha tecnología o poca, importa el criterio con el que se utilice.
La producción puede ser tanto un TRABAJO como un HOBBIE.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Nuestra voz en la producción: es muy común que lo que hagamos suene “pre seteado”, un sonido “por defecto”, pero se trata de organizar el trabajo y la escucha analítica de un modo determinado para poder lograr un sonido propio esperado.
Cómo mezclar géneros y vestir las canciones de muchas maneras: que una música suene única o parecida a otras cosas es tan manipulable como cualquier otra cosa en la creación.
Cómo leer las variables de un contexto, un medio, una lista. Hacer que las producciones tengan el resultado que queremos requiere entender las dimensiones contextuales de la producción cultural, esto es casi tan importante como todo los sonidos que mezclamos.
¿Cual es la relación entre la producción musical, visual, performática y discursiva de lo que hacemos? ¿Van por carriles separados? ¿Tiene sentido, por ejemplo, pasar dos meses haciendo una canción, y darle cinco minutos a pensar su relación con: la performance en vivo, la tapa, el video, el mensaje, la manera de comunicar, las redes sociales? Ordenando algunos aspectos todo puede ser mucho más productivo.
¿Escuchamos la música como consumidores de música o como músicxs? Cómo podemos generar auto perspectiva y leer el tipo de escucha.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
No se necesita conocimiento previo de “teoría musical”. Solo hay dos niveles “Inicial” y “Avanzado” en relación a la experiencia con la producción.
TEMARIOS:
La idea es ver la producción de un modo mucho más integral y aplicar a lo que hacemos.
Sirve en todos los niveles. Vuelco no solo mí experiencia diaria como productor y compositor, sino también la de Licenciado en Música y como docente de la Cátedra de Producción y Análisis Musical I, II y III de la Carrera de Música Popular de La Plata.
Temario por clase:
1. Decisiones de producción, un proceso de diálogo multidimensional: Ubicar a la producción musical dentro de la producción de contenido artístico en general. Herramientas de análisis para deconstruir las producciones que consumimos. Formatos y conceptos de producción. Etapas de la producción: Pre-producción, grabación y post-producción. Diálogo entre las distintas etapas. Paralelismo con la toma de decisiones en los medios visuales como conceptos.
2. Samples como collage: utilización de la idea de “muestra” o “sample” como modo de organizar los elementos sonoros. Rudimentos de producción en software y su puente con las decisiones en vivo. El sample como disparador, medio o fin. Sample como calco. Collage sonoro. Paralelismo con la utilización de apps de edición de sonido y video para celular.
3. Identidad estética: composición tímbrica de lo macro a lo micro. ¿Cómo decidir qué instrumentos o sonidos van a formar parte de mi producción? Partir de las características básicas del sonido para abarcar todas las decisiones que respecta a la producción: duración, tono, intensidad y timbre. La identidad estética sonora como una composición de timbres: cuánto influye la elección de sonidos en los sentidos que quiero transmitir. Jerarquía de timbres. Percepción tímbrica. Utilización de referencias tímbricas.
4. Arreglo musical en la producción: ¿Cómo decidir qué va a hacer cada instrumento o sonido que elijo? ¿De cuántas maneras se puede decidir qué roles cumplen los distintos elementos que pongo en juego? Continuación del desglose de las decisiones relacionadas con las características del sonido. Utilización de referencias de arreglos. ¿Cómo entender el groove (o swing) y cómo lo puedo recrear?
MÓDULO 2: POST-PRODUCCIÓN MUSICAL
Esta parte del taller tiene como fin adquirir herramientas para la post-producción de música, pensada esta instancia como un eslabón tan dinámico y expresivo como la composición, el arreglo y la estética sonora.
Es útil tanto para personas que se está introduciendo a la post-producción, como para personas que tiene un desarrollo de las herramientas. ¿Por qué? Porque, como en todos mis talleres, implica generar un orden conceptual y aplicativo, por lo tanto, las personas que se están acercando pueden tener una propuesta de camino y pasos a seguir para su ejercicio, y las personas que vienen trabajando en esto pueden reordenar y generar otras miradas diferentes sobre el arte de la post-producción musical.
Temario por clase:
1. La post-producción desde la necesidad expresiva: el plugin como medio.
2. Distintos abordajes sobre el contexto, la escena y la espacialidad.
3. Diferentes relaciones entre la producción general y la post-producción.
4. Estratégias y atajos para la optimización de recursos.
Cada módulo tiene cuatro encuentros virtuales que se realizan por ZOOM. Las clases quedan grabadas.
Se plantean consignas no obligatorias, cada cual lleva a cabo su proceso a sus tiempos, pero que permiten ordenar el proceso de producción a corto, mediano y largo plazo de manera precisa.
¿COSTO?
El arancel total del taller es de $6500 por modulo (pesos argentinos), desde argentina.
Para personas que residan fuera de Argentina: usd 50 por modulo (o su equivalente en cada país).
El dinero se envía por Transferencia bancaria (CBU), Mercadopago, o, desde afuera de Argentina: Paypal o Western union.
MÓDULO 1: PRODUCCIÓN MARZO 2023
Martes 14, 21, 28 de marzo y 4 de abril.
22 hs (Arg) / 19 hs (Méx) / 20 hs (Pe, Col).
MÓDULO 2: POST-PRODUCCIÓN ABRIL 2023
Martes 11, 18, 25 de abril y 9 de mayo.
22 hs (Arg) / 19 hs (Méx) / 20 hs (Pe, Col).
¿Cómo me inscribo?
Transferir y mandar el comprobante al mail o whatsapp que figuran al final, con los siguientes datos:
Nombre completo:
País/ciudad:
Celular:
Desde Argentina:
Alias MP: javier.nadal.testa
Alias banco: javier.produ
Afuera de Argentina:
Cualquier consulta, a javiernadaltesta91@gmai.com o +5492216776577
Tenés tiempo hasta el 11 de marzo.